martes, 30 de julio de 2013

México

¿Educación de calidad, slogan político, sueño, fantasía o realidad?

Por: Elvira Perales Ruiz



 La calidad educativa, como slogan o frase dentro de la política  es un excelente tema en la cual la gente cree y confía, por ello en política mencionar la educación como parte de un plan de trabajo de quien aspira a presidente municipal, gobernador o presidente, es un tema prioritario sin embargo la triste realidad de nuestro País, es que como discurso se queda en diez, en la realidad quizá en una escala del cero al diez quede en cinco, pues  tenemos comunidades dentro del Estado de Chihuahua, donde no hay profesores que atiendan la educación básica.

Calidad educativa existe en Finlandia, donde los profesores de primaria cuentan con un doctorado en Educación, calidad educativa en Japón donde al niño se le desarrollan todas sus habilidades y se potencia su aptitud en un área específica del conocimiento, llámese, música, teatro, deporte en alguna disciplina, o bien en una materia del mapa curricular.

Sin duda existen maestros que entregan todo al servicio de la niñez y juventud mexicana, y son maestros de excelencia, pero la estructura del sistema a mi parecer es uno de tantos  obstáculos que impide lograr en un alto porcentaje la tan mencionada calidad educativa,  tenemos  también en contra los medios de comunicación y las redes sociales que a veces, y dependiendo del uso que cada persona les dé son utilizados de forma no convencional, aunado a ello siguen entrando al sistema educativo personas que carecen de la preparación adecuada, por ejemplo me ha tocado ver escritos de niños que no se les revisa la ortografía, y ese hábito se va fortaleciendo para no escribir de forma adecuada, si tiene un maestro que desconoce la gramática es difícil que este corrija lo que lee pues nadie da lo que no tiene, y así podría citar varios ejemplos. Por tanto la calidad educativa depende de la preparación de las personas que se atreven  a estar al frente de un grupo de alumnos, hay personas que se dedican a la docencia con conocimientos muy bien cimentados pero se les dificulta en ocasionas el cómo aterrizar esos saberes con los alumnos, ya que para propiciar, fomentar y desarrollar el pensamiento crítico  analítico se requiere de pedagogía y didáctica.

Lo sigue siendo una ventaja en mi opinión es que en nuestro País el interés por el alumno/a de parte de los docentes es más fraterno, y algunos pedagogos como Piaget, Vigotsky  y Bruner aluden a que el lado afectivo se debe trabajar para que el sujeto de aprendizaje este bien emocionalmente y pueda así, desarrollar todas sus habilidades y aptitudes para adquirir el conocimiento.

El lado humano es la parte más importante en la persona, el trato que se le dé al alumno lo marca para bien o para mal, por ello yo considero de vital importancia la calidad en el trato al otro.

También considero que la profesión y vocación que el docente sienta, o adquiera, determina el quehacer que este haga dentro del aula, pues en ocasiones un  título no hace al maestro, sino la vocación que este ejerza pues el gusto por  compartir y propiciar el conocimiento hace que el  docente busque la manera de prepararse así como los materiales didácticos que coadyuven a ello.


La calidad educativa no debe quedarse sólo en discurso político, debe ser una  realidad que todos vivamos, debe ser un sueño que convirtamos en realidad, y usar la fantasía para ser creadores de ese cambio educativo tan necesario que es, creo que toda la humanidad confía en ello, la educación sólo es lo que el mismo hombre haga de ella.

Paraguay

Más ingenieros, más técnicos, más educación



Según el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay requiere, en promedio, unos 1.000 ingenieros por año para responder a la demanda creciente que impone el desarrollo que vivimos como nación.

Por: Gloria Rolón

Sin embargo –y esto también según el mismo decano, Isacio Vallejos– anualmente solo egresan unos 90 estudiantes de Ingeniería.

En un intento por paliar este preocupante déficit, la misma universidad anunció que pondrá en marcha un programa denominado Yo voy a ser ingeniero.

La iniciativa, de por sí, es auspiciosa; incluso el hecho de que la propia universidad esté afrontando la problemática, hacerla pública, e intentar salidas es ya toda una novedad en nuestro país.

En momentos en que docentes del sector público de casi todo el Paraguay inician una antipopular medida de fuerza –y no precisamente por mejorar su nivel formativo y de preparación (que es lo que tendrían que reclamar y necesitan mejorar)– anuncios así son realmente dignos de destacar.

La educación sigue siendo una de nuestras grandes falencias como sociedad.

Es por ello que acciones como las emprendidas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción merecen un fuerte respaldo.

Y, fundamentalmente, involucrar no solo a las nuevas autoridades educativas que asumirán el gobierno el 15 de agosto próximo, sino a todos los sectores organizados de la sociedad en el debate sobre la educación en el Paraguay.

No podemos seguir tolerando que cientos de niños, adolescentes y jóvenes queden fuera del sistema formativo, pero mucho menos que quienes acceden a él, al terminarlo, persistan en la ignorancia y la mediocridad
.
El estudio hecho por la Facultad de Ingeniería deben hacerlo también todas las demás.

A los legisladores, exigirles que dejen de seguir aprobando la creación de supuestas universidades privadas que en la práctica lo único que hacen es mercar con títulos a costa de ilusionados jóvenes. Necesitamos universidades, claro que sí, pero no de las que lanzan al mercado ejércitos de malformados profesionales, que luego pasarán a engrosar la lista de ciudadanos fracasados.


Como decía Confucio, allí donde exista buena educación y excelencia, no habrá distinción de clases.


lunes, 29 de julio de 2013

La voz de los niños en Perú: ellos opinan sobre temas que los afectan



¿Cuántos niños están contentos con la educación que reciben? ¿Cuántos niños usan internet para hacer sus tareas? Si la opinión de los niños se tomara en cuenta en materia educativa, ¿qué cambiarían ellos de la educación que reciben?

Para resolver estas y otras interrogantes, el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, en asociación con Ipsos Apoyo, realizaron la encuesta “La Voz de los Niños en el Perú”, cuyo primer tema ha sido la percepción que tienen los niños sobre la educación que reciben. Esta es la primera de una serie de encuestas dirigidas a las niñas y niños peruanos,  que tiene como objetivo conocer su visión sobre distintos temas que los afectan.

La encuesta fue realizada entre más de mil niños a nivel nacional, divididos en un grupo de niños y niñas de 8 a  12 años, y otro de 13 a 18 años, cubriendo todas las regiones del país.

Los resultados revelan, entre otras cosas, que la casi totalidad de niños disfruta asistiendo al colegio porque quieren aprender; que los niños de las ciudades se informan mayoritariamente a través de internet y en las zonas rurales lo hacen a través de diarios, revistas y libros; que menos de la mitad de los alumnos tienen acceso a Internet en sus colegios; que la mayoría de niños y niñas, tanto en las zonas urbanas como rurales, eligen ingeniería y medicina como las principales carreras que quieren seguir.  

La encuesta demuestra que los niños no son tomados en cuenta en temas que los toca directamente.  Su voz no es escuchada y no se les consulta a la hora de tomar decisiones en temas donde ellos deberían ser los protagonistas. Precisamente, esta asociación del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia con Ipsos Apoyo espera consolidar la voz de las niñas y niños en nuestra sociedad.

Los próximos temas a tratar en la encuesta “La Voz de los Niños” serán: la violencia, su visión del país, la democracia, participación y gobernabilidad.

El Grupo Impulsor Inversión en la Infancia es una iniciativa de la sociedad civil que busca promover la importancia de la inversión en la primera infancia como un factor clave para la erradicación de la pobreza y un desarrollo sostenible.


Esta encuesta ha sido realizada con el apoyo de Fundación BELCORP, Fundación Avina, Fundación Telefónica y Fundación Bernard Van Leer,  y la colaboración de Foro Educativo, UNICEF, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Ciudadanos al Día, Foro Educativo, Salgalú Comunicación & Responsabilidad Social y Transparencia.


Libertad de información y educación



Por J. Montero Tirado

Es sorprendente que en nombre de la democracia se quiera limitar la libertad de información. O no estamos entendiendo qué es la democracia o no entendemos el valor “libertad”.

Es más sorprendente aún que esto se quiera hacer precisamente en la actual “sociedad de la información y el conocimiento”, en una sociedad que recibe con entusiasmo la expansión de libertad para informar y comunicarnos con el impresionante dinamismo de las redes sociales en internet.

Para los educadores, padres, madres y profesionales, limitar el derecho a la información, tanto para darla como para recibirla, es una propuesta escandalosa y contracorriente de uno de los objetivos fundamentales de toda educación: educar en libertad para ejercerla desde la autonomía personal responsable, en el contexto de una ética personal, social y política.

Se ha sufrido mucho en la historia de la humanidad para conquistar el derecho a la libertad de opinión, expresión e información. Olvidar tanta lucha, sufrimiento y hasta derramamiento de sangre, para volver atrás, es decepcionante y deshumanizador.

Tengo ante mí una recopilación de veintisiete documentos de organismos mundiales y diversos países, que afirman la irrestricta vigencia del derecho a la libertad de información (N. Blázquez, 2002, 415ss). Entre ellos basta citar algunos como muestra, para confirmar el hecho de la evolución y el progreso humanos en la comprensión y ejercicio de la libertad de información.

El Protocolo de Naciones Unidas de 1952, en el preámbulo, dice: “La libertad de información y de prensa es un derecho fundamental del hombre y la piedra de toque de todas las libertades reconocidas en la “Carta de las Naciones Unidas” y proclamada en la “Declaración universal de los Derechos Humanos”.

La Declaración Universal, art. 19, dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión: este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundir, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Tratando sobre los derechos y responsabilidades de los periodistas, en Italia, por ejemplo, dicen: “La libertad de información, es decir, la libertad de obtener las noticias, publicarlas y someterlas al examen de la crítica, conforme a la verdad de los hechos, es un derecho inalienable del periodismo”.

Está muy claro que cuando hablamos de libertad informativa nos referimos principalmente a la independencia que todo informador ha de mantener frente a las presiones de poderes fácticos de carácter financiero, político e ideológico. Y desde luego frente a poderes institucionales estatales o paraestatales que impiden o limitan la libertad de información con leyes coercitivas, creadas desde el abuso de poder.

Como todas las libertades públicas, la libertad de información tiene límites. Una libertad pública termina donde empieza otra y su campo de referencia general es el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos.

La libertad de información se conjuga con la responsabilidad. Así como no existe responsabilidad si no hay libertad (no me pueden culpar de algo que hice forzado, violentado, es decir, sin libertad), así tampoco hay ejercicio de la libertad que no lleve consigo la responsabilidad de lo que he hecho libremente. Si lo hice con libertad, soy responsable de lo que hice.

“Persona responsable es aquella que cumple sus obligaciones libremente asumidas”. Y como ciudadano, el periodista y los dueños de los medios de comunicación social tienen la obligación de colaborar con el bien común. El derecho a la libertad de información no puede ser ingenuamente generalizado, es como el derecho al tráfico en calles y rutas, un derecho a la libertad de movimiento, pero respetando siempre el mismo derecho de los demás y el orden convenido (las reglas de tráfico) para hacer posibles los derechos de todos.


He comentado en otra oportunidad que, según los sociólogos de la educación, los educandos reciben el 10% de su educación de la escuela, el 30% de la familia y el 60% de la sociedad. Para la educación son nefastas las dictaduras y proporcionalmente también los manejos despóticos de los poderes del Estado, que quieren limitar el derecho de información, opinión y expresión de los ciudadanos. La información del Estado no es de los gobernantes, porque el Estado somos todos.

ACTUALIDAD

El centro Ann Sullivan servirá de modelo para dominicanos


La primera dama de República Dominicana, Cándida Montilla, visitó la célebre institución educativa para personas con habilidades diferentes y firmó un acuerdo de cooperación.


LUIS SILVA NOLE

“Durante dos años no encontraba respuestas en los médicos. Hasta que llegué al centro Ann Sullivan. Ahora mi pequeño Paulo ha demostrado a todos, a mí, a mi esposo, a mis padres y a su hermana, que un trabajo en familia, en equipo, puede lograr espectaculares resultados”.

Las sinceras palabras de Yanina Tena, la orgullosa madre de un niño autista de 4 años, capturaron ayer la atención de la primera dama de República Dominicana, Cándida Montilla de Medina, en el auditorio del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP).

La ilustre visitante ya lo tenía claro, incluso antes de que, a “su llegada al centro educativo“http://elcomercio.pe/actualidad/1609179/noticia-centro-ann-sullivan-firmo-convenio-cooperacion-republica-dominicana para personas con habilidades diferentes, recibiera una lluvia de besos y abrazos nacida de los transparentes corazones de decenas de niños, jóvenes y adultos que son formados en esa institución pionera ubicada en el distrito de San Miguel.

“Aquí hay mucho amor, dedicación y esperanza. El papel de los padres es vital. Eso estamos tratando de repetir en mi país, y con la ayuda del centro Ann Sullivan lo lograremos”, diría después en su discurso.

Efectivamente, el motivo de la visita de Montilla fue la suscripción de un acuerdo marco de cooperación interinstitucional entre su despacho y el CASP, mediante el cual la institución peruana nutrirá de experiencias, conocimientos y capacidades al Centro de Atención Integral para la Discapacidad que el Gobierno Dominicano abrirá antes de fin de año.

La directora y fundadora del CASP, Liliana Mayo, quien en todo momento estuvo al lado de la primera dama, resaltó que se pondrá a disposición de República Dominicana toda la experiencia adquirida por el centro Ann Sullivan.

“Empezamos el centro en un garaje hace 34 años. Hacemos de lo imposible algo posible. Nos enfocamos en desarrollar las capacidades de los niños y de todas las personas con habilidades diferentes para hacerlos seres independientes, productivos y felices”, dijo Liliana Mayo.

La directora resaltó que la filosofía del centro, cuyos valores agregados son el fomento de la participación de la familia en la educación de la persona especial y la preparación para la inserción laboral de esta, se traduce en una mezcla de esfuerzos y voluntades en favor del educando con habilidades diferentes: “Los padres: 70%; los profesionales: 30%”.


Entre otras personalidades, a la firma de convenio interinstitucional también asistieron el embajador de República Dominicana en el Perú, Rafael Julián, y Wilfredo Guzmán, presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).

viernes, 26 de julio de 2013

OPNIÓN

ROBOTS, NUEVOS ALIADOS EN EDUCACIÓN



Brazos robóticos que simulan movimientos o robots para visualizar cirugías son los nuevos aliados de colegios, universidades y centros de investigación en Colombia, de la mano de dos bogotanos que han apostado por revolucionar la enseñanza de áreas tan diversas como la medicina o las matemáticas.

Con un nombre que parece sacado de Hollywood, All Robotics, la empresa fundada por el ingeniero electrónico John Nicholls, pretende acercar a la realidad de las aulas un concepto para muchos lejano: la robótica, ya no como protagonista de escenas cinematográficas sino como una herramienta para lograr una mejor comprensión.

"La robótica se aplica a cualquier campo y no es ajena a las mallas curriculares, porque si bien hacer un robot es difícil, aprender y divertirse con ellos es algo para todo el mundo", dijo Nicholls en una entrevista con Colombia.inn.

Con esa idea en mente, el empresario se embarcó en un emprendimiento que, según los lineamientos de la compañía, "cree en la transferencia de tecnología y da gran importancia a la academia como eje fundamental del desarrollo del país".

"En la educación tradicional se enseñan ejemplos que nunca ocurren en la vida real, pero cuando los conceptos se explican a través de la robótica uno entiende para qué aprendió trigonometría o álgebra y se afianza el conocimiento", argumentó Nicholls.

Con cinco años de andadura, All Robotics es actualmente distribuidora exclusiva para Colombia de la coreana Robotis, líder en el diseñado de kits para investigación y educación, y conocida por "Darwin-op", un robot tres veces ganador de la Robocup, una competencia mundial que promueve la inteligencia artificial.

Pero, además, al frente de esta empresa Nicholls logró cumplir el sueño que lo acompañó desde que participó por primera vez en la feria de la ciencia en su colegio y que lo llevó a estudiar Ingeniería Electrónica: "hacer robots".

Hoy esta empresa exhibe dentro de sus desarrollos una celda de manufactura, compuesta por dos brazos mecánicos y una banda transportadora, cuyo precio ronda los 3.000.000 de pesos (unos 1.589 dólares), con la cual se ilustran procesos de automatización.

Este modelo está siendo empleado por universidades colombianas para aplicar técnicas de física y matemáticas y esperan exportarlo dentro de un año a Centroamérica, Argentina, México e Italia, declaró a Colombia.inn el también ingeniero electrónico Pablo Medina, quien junto a Nicholls lleva adelante este proyecto.

También han creado un "robot explorador, cuya función es verificar a distancia situaciones de riesgo y evitar que el personal antiexplosivos de la Policía y el Ejército ponga en peligro la vida al acercarse a revisar un objeto sospechoso", explicó Nicholls, quien precisó que el modelo aún no está siendo comercializado.

El aparato tiene una autonomía de batería de media hora, una velocidad máxima de 15 kilómetros y 20 kilos de peso. "Queremos seguir construyéndolo completamente en el país para que el costo sea competitivo, del orden de los 30.000 a 60.000 dólares y no tan costoso como los que están en el mercado internacional, que valen unos 250.000 dólares", agregó sobre esta opción de negocio.

Y es que si bien sigue siendo complejo hacer robots "criollos" porque "los planes de negocios en esta área son etéreos y de alto riesgo para los inversionistas", este ingeniero destaca que "en la última década los acuerdos arancelarios han disminuido los costos para importar lo que se necesita y gracias a ello las universidades se han planteado proyectos mucho más ambiciosos".

All Robotics también ha incursionado en el campo de la medicina con un robot, dotado con una cámara de alta definición, que permite a los futuros médicos visualizar las cirugías sin estar en la sala de operaciones y tener comunicación bidireccional con el cirujano.

Este desarrollo le permitió firmar un convenio con la Clínica Shaio de Bogotá para hallar nuevas estrategias de enseñanza.

La tecnología ha abierto de igual forma un nuevo campo para All Robotics: "Estamos trabajando en experiencias 4D, que incluyen vídeo, sonido, movimiento y efectos especiales", afirmó Nicholls, y explicó que también evalúan la fabricación de esqueletos y prótesis robóticas.


COLOMBIA.INN

OPINIÓN. El lucro en la educación sí importa




 POR: MANUEL BURGA DÍAZ HISTORIADOR DOCENTE UNIVERSITARIO

ESTE TEMA ha sido analizado, y también criticado, repetidas veces, por el liberal chileno Arturo Fontaine, tanto que le costó el cargo de director del Centro de Estudios Públicos en Santiago. Otros liberales lo defenestraron.

La misma idea, me parece, la desarrolló Ricardo Lagos, expresidente de Chile, con otros argumentos, en la 19ª Reunión de la Fundación Círculo de Montevideo, el 11 de julio pasado en el Gran Teatro Nacional de Lima.

Las intervenciones de Carlos Slim y Felipe González en este evento enfrentaron este mismo tema, desde experiencias y formaciones profesionales muy diferentes.

El primero, un magnate mexicano, sorprendió cuando dijo que una buena educación es el bien público más preciado para distribuir equidad e igualdad en cualquier sociedad.
Recuerdo muy vivamente la intervención del segundo, experimentado político español, quien sostuvo, con pericia e inteligencia, que los fondos públicos destinados a la educación no constituyen gasto, sino inversión.

Lo dijo muy claramente, como para que los peruanos lo escucháramos bien: porque Perú enfatizó se encuentra en un buen momento económico, con un ingreso per cápita que se aproxima al de los países en desarrollo de AL, como Brasil, México y Chile, con clases medias en ascenso.

Entonces, en esta situación, hay que destinar todos los esfuerzos y fondos que podamos a la educación para crear a un capital humano profesional que permita que el impulso económico, de ahora, se convierta en una economía sostenible duradera.

Todos en este evento, gente muy experimentada, se pronunciaron por una educación de calidad, sea pública o privada.

La mayoría, en nuestro país, sabemos que las universidades públicas andan mal, unas muy mal, y que muchas privadas han convertido a la educación en un negocio lucrativo, en algunos casos sin decencia alguna.

Estamos muy lejos de los mejores sistemas universitarios en AL, y si no tenemos  un cambio educativo, este buen momento económico tendrá pies muy frágiles y poco futuro.

Entonces, ¿cómo es posible entender tanta resistencia a la nueva ley universitaria que pretende, por las intenciones expresadas, mejorarla y ponerle regulación al excesivo lucro?

El Comercio, en su edición del 21 de julio, publicó una encuesta en la que la pregunta ¿Conoce o ha escuchado hablar del proyecto de ley universitaria que tiene por objeto normar la creación, funcionamiento y supervisión de las universidades para mejorar su calidad?  43% respondió que sí conocían, pero una mayoría de 54% desconocía.

  Preguntaron a los que sí conocían: ¿Por lo que sabe, está de acuerdo o en desacuerdo con el proyecto de reforma universitaria? El 59% respondió: de acuerdo.


Podemos concluir que una buena proporción de peruanos, que conocen el tema universitario, sí están de acuerdo en que se reforme la universidad.  Me parece, en consecuencia, que existe una buena demanda social y muy buenas razones para que el Congreso continúe este debate y perfeccione el predictamen actual.

FUENTE:http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-el-lucro-la-educacion-si-importa-8258.aspx#.UfK5AtLcmuI

jueves, 25 de julio de 2013

LA EDUCACIÓN EN LA FAMILIA


Por: Daniel Duque (@danielduque21

La familia es el lugar en donde se internalizan los límites, propios y de los demás, así como también la importancia de respetarlos.

En la familia enseñamos y aprendemos todo el tiempo, no hay manera de evitarlo, para bien o para mal.

Generalmente, los hijos internalizan los modelos de sus padres (aunque los hayan padecido). Muchos especialistas llaman “herencia social negativa” a la violencia física y psíquica que repiten como abusadores los hijos que fueron abusados.

Hay padres que buscan una guía práctica para la crianza de sus hijos; sin embargo, no existe ningún manual de instrucciones que se pueda seguir tal cual, ya que cada crianza es única, tal y como lo son las personas que crían y quienes son criados.

Las constelaciones familiares nos enseñan que la educación, dentro y fuera de la familia, debe estar guiada por el respeto y la valoración de las individualidades. Es decir, que los valores familiares deben ser inclusivos de las particularidades. La integración ha de ser la premisa máxima.

Los adultos de la familia son los responsables de dar el ejemplo, y a la vez de revisar cada cierto tiempo sus valores, para así adaptarlos si así lo exige la situación. Tengamos en cuenta que los patrones familiares pueden cambiar y cambian, como cambia todo en la vida.

Mantengamos presente que nuestra madurez toma forma cuando asumimos nuestras relaciones con responsabilidad. Cuando nos valoramos y valoramos a los otros como seres únicos, inmediatamente empezamos a mejorar nuestros vínculos.

martes, 23 de julio de 2013

MAI prepara campaña de educación cívica y de respeto a símbolos nacionales

El Movimiento de Apoyo Integrado (MAI) lanza, a inicio del mes de Agosto, en Luanda, una campaña de educación cívica y de respeto a los símbolos nacionales dirigida a la juventud.

 El hecho fue dado a conocer este final de semana, en la capital, en documento leído por miembros de la organización durante un encuentro con el empresario Bento dos Santos "Kangamba", de quien recibieron el patrocinio de cinco vehículos todo terreno y material informático para el fortalecimiento de las actividades de la organización.

 En la ocasión, el responsable de la organización, Mbombe Masito, agradeció, en nombre de los demás, los medios ofrecido por el empresario angoleño, una vez que los ayudará a las dislocaciones para los diferentes barrios de Luanda y en otras provincias del país.

 Refirió igualmente que como espíritu de misión continuarán a colaborar para una sociedad más segura y pacífica, contribuyendo de esta forma para el desarrollo sustentable, transmitiendo que el poder pertenece al pueblo y que lo ejerce a través de sus representantes.
 De igual modo, explican el significado que el Presidente de la República, diputados, miembros del poder judicial y del Ejecutivo tienen, cuya legitimidad de poder fue conferido por el pueblo, en el sentido de la gestión del erario público en su nombre.

 Acrecientan que ahí reside el respeto recíproco entre los gobernantes y gobernados, en el cual quien gobierna nunca se olvida y lo hace en nombre del pueblo.

 Para los jóvenes del MAI, estas nociones básicas de la sociedad y de los valores democráticos escapan en el momento de pensar y actuar así de algunos compatriotas.

 Por ser la sociedad angoleña en su mayoría joven, estos son considerados el motor de desarrollo del  país y deben seguir un rumbo y obedecer etapas, con disciplina y paciencia. 

   Por otro lado, agradecieron los medios ofrecidos por el empresario angoleño, una vez que los ayudará en las dislocaciones para los diferentes barrios de Luanda y en otras provincias del país.


Jaime Alberto Leal, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

'Las élites tienen la mejor educación'


En el marco de los 32 años de la UNAD, su rector habla de la evolución de la educación a distancia en el país y de cómo el sistema educativo en general aún tiene mucho que replantear.

La UNAD comenzó como Unisur en 1981. ¿Cómo fue el proceso de transición hacia la universidad a distancia?

“La universidad para el sur de Bogotá” fue un proyecto presentado por Luis Carlos Galán Sarmiento al Senado de la República en el gobierno de Turbay. Luego, con Belisario Betancur, se fusionaron dos propósitos: la formación en educación a distancia y la formación con una estirpe altamente comunitaria, que es lo que define hoy a la UNAD.

¿Cómo ha sido el proceso de evolución de la educación a distancia en el país?

En 1981 no existían las tecnologías de la información, por lo tanto el modelo que teníamos estaba basado en un escenario formulado en los años 80 con un precepto fundamental: el autoaprendizaje.

¿De qué se trata este modelo?

Fomenta el aprendizaje significativo, autónomo y el trabajo colaborativo. La diferencia con el modelo pedagógico presencial es que éste está basado en la enseñanza y es una relación unilateral de conocimiento del profesor al estudiante. Son preceptos totalmente diferentes.
Con la evolución que han tenido las TIC, ¿cómo proyecta la educación del futuro?

El propósito de la educación es uno solo, y en ese sentido, sin importar las plataformas que se implementen, debe coadyuvar a la formación integral, incidiendo en el desarrollo del ser como ciudadano, como ser social y como profesional. Si no existe esto, hay una pseudoeducación, y eso es lo que sucede con muchas instituciones en el país: sólo se dedican a profesionalizar.

Algunos asocian el modelo a distancia con una educación marginal. ¿Ese estigma aún persiste?

Persiste por desconocimiento. Si analizas las mejores universidades del mundo, como Harvard, casi las únicas clases presenciales son para escuchar a alguien que está al otro lado del mundo y a quien se accede por el uso de plataformas tecnológicas.

La UNAD tiene la mayor cobertura en áreas rurales del país. ¿Cómo logran esto conociendo las dificultades de esas zonas?

Hemos establecido una alianza muy fuerte con el Ministerio de las TIC, y gracias a la meta que tiene de llevar conectividad a 750 de los 1.103 municipios del país. Lo han cumplido muy bien. Sin embargo, en esos sectores hemos combinado la educación tradicional a distancia y la educación a distancia virtual.

¿Cómo hacen con esos lugares que de difícil acceso debido al conflicto armado o al mal estado de las vías?

Por ejemplo tenemos estudiantes en Ciudad Perdida, Sierra Nevada de Santa Marta. Los tutores llegan hasta un punto en carro, luego toman mula y llegan a formar a los indígenas, de los cuales varios se han convertido en nuestros tutores.

¿Cómo les va con la deserción?

Ese es un problema que permea todos los ámbitos académicos en Colombia. Las cifras nos muestran que 47 de cada 100 bachilleres ingresan, y la verdad es que de esos sólo entran 25 a la educación superior y 22 ingresan al Sena, y las tasas de deserción de esa institución son casi del 80% en cada corte. En nuestro caso, las cifras son superiores al 40%.

¿Cuántos egresados tienen?

Casi 60.000 durante estos 32 años. Tenemos un muy buen posicionamiento en las tendencias de todas las universidades, gracias a que llegamos a muchas áreas del país a las que muchas instituciones no acceden.

¿El sistema educativo en Colombia sí ha avanzado?

En Colombia no podemos negar que la mejor educación sigue siendo para las élites y al pueblo se le da cualquier cosa. Basta ir a un colegio de Córdoba, Sucre: niños que tienen que caminar tres horas para llegara sus escuelas y ni siquiera acceden a una educación digna. Es un sistema inequitativo, por eso, la educación no está bien.

¿Qué opina del proyecto que presentará la Mesa Amplia Nacional Estudiantil para reformar la Ley 30?


En Colombia nadie ha hecho preguntas fundamentales, ni estas mesas ni el Gobierno. La pregunta es: ¿qué sociedad quiere ser Colombia en los próximos 50 años? ¿Cómo dejar de ser una sociedad inequitativa y excluyente? No lo hemos hecho, y mientras eso no se reponda estaremos retozando en leyes que serán un reparchamiento de la Ley 30, que además se formuló para otra época.

lunes, 22 de julio de 2013

EDUCACIÓN DE LA NIÑA


La educación es un derecho de todas las personas desde el nacimiento y debe ser valorizada como la mejor inversión para asegurar un desarrollo humano sostenible.

En el Perú, la situación de pobreza excluye a muchos niños y niñas de la educación, siendo las niñas las más afectadas. Pero entre ellas, las niñas indígenas forman parte de un triple círculo de exclusión: por ser pobres, por ser indígenas y por ser mujeres. Si una familia tiene que elegir entre enviar a su hija o su hijo al colegio, la tendencia es por el varón, porque se lo relaciona con las esferas económicas y políticas, mientras que a la mujer se la identifica usualmente con el rol de madre y ama de casa, por lo que no requiere de mucha formación escolar.

Diversos estudios a nivel mundial han demostrado que la educación de la niña es la mejor inversión para asegurar un desarrollo humano sostenible. Educar a la niña no solamente le brinda la opción de incorporarse en el mercado laboral (donde existe) de una manera digna; también cambia el futuro de su futura familia. Se ha demostrado que el nivel educativo de la madre incide sensiblemente en las probabilidades de tener un embarazo y alumbramiento seguros, una adecuada nutrición y un cierto nivel educativo de sus hijos. Garantizar una educación de calidad a la niña es significativo para romper el círculo de pobreza.

El sistema de las Naciones Unidas en su conjunto da prioridad a la educación de la niña, considerándola un paso importante para poder cumplir con las demás Metas del Milenio. La universalización de la educación primaria y la equidad de género se vinculan directamente con la educación de la niña; la eliminación del hambre y de la pobreza, la reducción de la mortalidad materna e infantil y el mejoramiento del estado de salud (en particular la salud reproductiva, incluyendo VIH-SIDA) son efectos positivos indirectos de la educación de la niña.

En UNICEF, la educación de la niña es un enfoque transversal en todas las acciones que se realiza para garantizar la inclusión y mejorar la calidad educativa. A nivel nacional se planifica y coordina acciones con el Ministerio de Educación y redes interinstitucionales; a nivel regional y local se coordina con las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local, instituciones de formación docente, autoridades locales y padres de familia.

Reconociendo que la inclusión de la niña rural no es algo que se puede resolver exclusivamente a través del ámbito escolar, ni mejorando solamente los métodos o capacitando mejor a los maestros, UNICEF apoya acciones de sensibilización y campañas dirigidas a las autoridades educativas, autoridades locales, docentes y padres de familia, planteando la importancia de la educación de la niña. Además, se promueve la participación y vigilancia comunal de la asistencia de los niños y niñas a los procesos educativos.


UNICEF apoya acciones para promover y asegurar la educación de la niña en los ámbitos priorizados de su intervención, básicamente en las regiones andinas en Apurimac, Ayacucho y Cusco y en las regiones amazónicas de Amazonas y Ucayali. Estas acciones están relacionadas con la matrícula oportuna y la permanencia escolar, involucrando a padres y madres de familia, autoridades comunales y educativas y a los propios niños y niñas. En relación a la calidad educativa, se apoya actividades de formación docente en servicio, medición de la calidad, producción de materiales e investigaciones aplicadas a la educación.

EDUCACIÓN BÁSICA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD



En el Perú sólo el 70% de los niños en edad de hacerlo acceden a la educación inicial. Al nivel primaria lo hacen el 94% y a secundaria el 75%. Los niños que no participan del sistema escolar son mayoritariamente indígenas.

Hay grandes diferencias entre los niños y niñas peruanos cuando se trata de terminar la educación primaria y la secundaria a una edad oportuna. Quienes menos posibilidades tienen de lograrlo son los estudiantes rurales, indígenas y, especialmente, aquellos que hablan lenguas de origen amazónico.

El problema de la educación peruana va más allá de la inasistencia a las aulas. Entre quienes participan del sistema educativo los logros de aprendizaje son poco alentadores. Por ejemplo, al culminar el segundo grado de primaria en áreas urbanas apenas el 29% comprende lo que lee y en zonas rurales lo hace el 12%.

Lo que UNICEF se propone es contribuir a incrementar el acceso a la educación, sobre todo en los niveles de inicial y secundaria. También se trabajará en mejorar los niveles de logros de aprendizaje y se contribuirá a reducir los porcentajes de atraso y deserción escolar. Se continuará haciendo abogacía y proporcionando asistencia técnica para fortalecer la descentralización y las capacidades de planificación y gestión en el sector educativo. 


Los esfuerzos también estarán orientados a mejorar el desempeño de los docentes y el acceso a materiales educativos, dentro del marco de la educación intercultural bilingüe, buscando que ésta aumente su cobertura y calidad. Mediante la comunicación y el trabajo con alumnos, familias y comunidades, UNICEF buscará que aumente la demanda de servicios educativos que tengan calidad y pertinencia cultural.